top of page

Literatura Infantil y Juvenil encontrada en la FIL de Guadalajara México (1 de 7)

  • Foto del escritor: Kiko de la Rosa
    Kiko de la Rosa
  • 25 abr 2020
  • 4 Min. de lectura


¿Qué hace un promotor de lectura en la FIL (Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México)? Hace unos meses me hicieron esta pregunta en una entrevista y la respuesta fue clara y contundente: la FIL es la “Meca de la lectura”. Todo lector debería visitar la FIL al menos una vez antes de morir. Allí está todo lo que se edita en español. Este año traje dos maletas llenas de libros, ochenta y tantos ejemplares. Me he propuesto este año presentaros todos estos libros. Como hay que comenzar por alguno, os propongo 4 lecturas de la autora y traductora mexicana Judy Goldman.

Judy, además de escribir con un rico vocabulario, de estructurar perfectamente las historias y de contar con una imaginación desbordante, es una gran investigadora de la narrativa oral de la cultura mexicana. No exagero, ni mucho menos. En sus libros vamos a disfrutar de ejemplos que demuestran lo grande de la cultura mexicana a través de diferentes cuentos tradicionales, leyendas e historias transmitidas oralmente. Aunque es evidente que son libros editados para niños y niñas, en realidad son historias para todas las edades. Muchas veces nos perdemos libros muy buenos por el hecho de estar en ediciones infantiles… Lectores y editoriales deberíamos aproximarnos un poco más.

Es una pena que en España no se puedan adquirir sus libros... Espero que las editoriales empiecen a distribuirlos en nuestro país. Mientras tanto, los que estéis interesados supongo que podréis hacer pedidos desde las páginas de las editoriales o hacer encargos a quién viaje a México. De veras, Judy es una autora a la que es necesario leer. Yo tengo un solo ejemplar de cada libro, si alguien los quiere se los puedo dejar, pero con vuelta.


“Cuentos Mayas”. Editorial Edelvives, 2017. Son cinco historias, cinco cuentos tradicionales de la cultura maya donde la naturaleza es la protagonista junto con los dioses y, como ya podemos leer en la contraportada del libro, no aparecen seres humanos. “El intercambio”, “El Yaxché Sagrado”, “Una historia de colas”, “La piel de Balam” y “La boda de Ts'unu'un”. Mi favorito es este último: Ts'unu'un, una colibrí que conoce al señor colibrí. Se enamoran y deciden casarse. El resto de animales ayudarán a que se realice la boda: un ruiseñor, un tucán, un venado, una vieja iguana y una abeja, también colaborarán un árbol y un cenote (los que hemos tenido la oportunidad de estar en un cenote sabemos que no hay mayor paraíso). Está ilustrado por Ángel Campos y con parte de sus creaciones la editorial elaboró una bolsa preciosa. La edición, junto con la bolsa, os puedo asegurar que es un bonito regalo.





“El bailarín del sol y otros cuentos mayas”. Ediciones Castillo, 2015. Son cinco cuentos: “El bailarín del sol”, “Desayuno en la selva”, “El tiempo de Toh”, “La luz de Cocay” y “La música del Bosque de Niebla”. A cuál más interesante. En todos ellos la naturaleza sigue siendo la gran protagonista, esa naturaleza mexicana llena de color y diversidad. Las ilustraciones son de Israel Barrón y son el complemento justo y necesario para disfrutar de una lectura fresca y cautivadora. Es muy difícil elegir uno de los cuentos… Como promotor de lectura, “La luz de Cocay” creo que me va a dar mucho juego.





“La vuelta a México en cinco leyendas (con uno que otro fantasma)”. Ediciones Castillo, 2017. Gracias a su tía, un sobrino no solo va a viajar por una gran parte de México, sino que va a conocer cinco leyendas de la tradición oral mexicana de otras tantas etapas de la historia de este país. Leyendas perfectamente estructuradas y narradas. Cuando la autora decide que sus personajes viajen al estado de Puebla y vayan a la Biblioteca Palafoxiana (a mí me transportó allí, es la primera biblioteca púbica del continente americano; hace unos meses la pude visitar y quedé maravillado, qué más puedo decir...). De las leyendas, la que más me ha cautivado ha sido “Niño Perdido”. Y pensar que yo también he pasado por esa calle de Ciudad de México y no sabía de esta leyenda... Las ilustraciones de Israel Barrón (Hidalgo, México) vuelven a maridar perfectamente con las leyendas.

“Las almas de la fiesta y otros cuentos de Día de Muertos”. Ediciones , 2019. Mi favorito de estos cuatro libros. En este título he disfrutado no solo de cinco historias de tradición oral recogidas en torno al Día de Muertos, también he encontrado otras cinco tradiciones relacionadas. De todos los referentes culturales que tiene México, el más impactante es, sin lugar a dudas, el Día de Muertos. Gracias a la película “Coco” (Pixar, 2017), muchos españoles nos hemos acercado a estos referentes. Las historias no pueden estar mejor narradas y, como siempre, Israel Barrón no las ha podido ilustrar mejor. Ediciones Castillo ha construido un libro redondo. Destaco el cuento "Detrás de la máscara", a pesar de que ya había escuchado esta leyenda, al leerla me ha puesto la piel de gallina (creo que en México dicen “piel chinita”). Además, Judy nos acerca a "El Xantolo", una celebración tradicional de la localidad de Tempoal del estado de Veracruz.



Y, como dijo Saramago: "Todo el mundo me dice que tengo que hacer ejercicio, que es bueno para mi salud. Pero nunca he oído a nadie decirle a un deportista: tienes que leer". Besos y abrazos.








コメント


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

+34649574058

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Leyendo textos

bottom of page