Literatura Infantil y Juvenil encontrada en la FIL de Guadalajara México (7 de 7)
- Kiko de la Rosa
- 20 may 2020
- 7 Min. de lectura

Poco a poco he ido haciendo un repaso de la última visita que hice a la FIL. Han sido siete entradas en este blog (aunque podrían haber sido más) sobre las lecturas de #lij que más me han gustado, y vamos acabar con otras siete pequeñas reseñas, a cuál más interesante.

“Citlalli tiene tres abuelas”, 2017. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Este Consejo mexicano tiene un stand en la zona nacional de la FIL. Yo recorro, varias veces, la feria stand por stand. Hojeando y hojeando, ojeando y ojeando. Y así es como uno se encuentra con auténticas joyas. No es una novedad, pero es una lectura que considero de necesaria y obligada lectura. Es un ejemplar gratuito y está prohibida su venta.
“Citlalli cumple nueve años y en su fiesta de cumpleaños...
...su amiga Leonor se le acercó y le dijo, casi en secreto:- Oye, Citlalli, ¿cómo está eso de que tienes tres abuelitas y nada más un abuelito?- ¿Qué tiene de malo? -preguntó Citlalli.- Que todos tenemos dos abuelitas y dos abuelitos, bueno, cuando se muere alguno ya no, pero entonces podemos tener una abuelita o ninguna, pero eso de tener tres abuelas...”
Hasta ese día, Citlalli no se había percatado de que sus otras amigas no tenían tres abuelas. Ella era diferente. Silvia Susana Jácome nos cuenta de forma magistral y profundamente literaria, cómo en la niñez se es mucho más tolerante y empático que en la madurez, incluso cuando se la intenta manipular. La convergencia con las ilustraciones de Medusczka es absoluta. Felicitaciones por la edición.
Ya sabéis que yo prefiero el libro físico. En este caso es un cuento y se hicieron 5.000 ejemplares, pero cuando no puede ser... El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación de la Secretaría de Gobernación de México te facilita esta descarga (legal):
Mil gracias.

“Soñé... Canto contra la violencia”, 2013. Artes de México.¡Qué difícil es expresar lo bien que se siente uno después de leer “Soñé”...! Difícil, difícil. Hace tres o cuatro años, no recuerdo bien, fui a por un café en un descanso del encuentro de promotores de lectura de la FIL. Si no lo haces deprisa y sin mirar, corres el riesgo de no llegar a la reanudación. Sin darte cuenta, puedes perderte entre las hojas por el camino. Justo al salir del pasillo oí una voz que decía: “Soñé que las pistolas DISPARBAN mariposas... y que las ligas criminales VENDÍAN sólo burbujas de jabón”. La voz venía del stand del Estado de México, Gabriela Olmos estaba leyendo su libro. Me tuve que quedar y... claro, llegué algo tarde a la siguiente sesión del encuentro de promotores. Hay libros que llegan así, por casualidad. Este año volví a traer más ejemplares. Canto contra la violencia, poco más que añadir. Bueno, sí. Que Gabriela tiene una gran suerte de contar con un elenco de ilustradores geniales que ponen color a las estrofas: Juan Gedovius, Chubasco, Marissa Arroyo, María Figueroa, Alejandro Herrerías, Gonzalo Tassier, Mauricio Gómez Morín, Fabricio Vanden Broeck, Valeria Gallo, Álvaro Rocha Buitrón y Alejandro Magallanes. Primero, es un libro para disfrutar y segundo, es un libro que ayuda mucho a trabajar en los centros educativos. Otra lectura necesaria y obligatoria.
El pasado mes de noviembre, por un conflicto de fechas, no pude estar todos los días de la FIL. Sin embargo, pude ir a la FILIJ, la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil de que se desarrolló unas semanas antes de la FIL en Ciudad de México. Es IMPRESIONANTE la capacidad de convocatoria de esta feria. Una feria para familias. Familias, familias y familias que acuden diariamente a la feria a leer, a comprar libros y a disfrutar de las actividades. Allí, descubrí la editorial Leetra.

Hubiera traído un ejemplar de cada título, pero claro, el espacio y peso de las maletas es el que es. Me decanté por otras dos joyas: “Gato negro, gato blanco” (2019) y “Mi abuela me lee libros” (2016).

Comenzando por este último, es una tierna historia de una nieta que lee a su abuela por las noches ya que ella no sabe leer. Es complicado añadir más. Gran lectura familiar para disfrutar cada noche, escrita por Kim InJa e ilustrada por Lee Jinhee.
Te dejo este vídeo...

“Gato negro, gato blanco”. Creo que compré cinco en FILIJ y otros cinco en FIL, y sólo tres llegaron a España. Esta obra maestra es de Claire Garralon, es la historia de un gato negro que vive en una casa blanca y de un gato blanco que vive en una casa negra. “Un día tienen la loca idea de encontrarse” pero es muy difícil, ya que si gato blanco va a casa de gato negro desaparece y si gato negro va a casa de gato blanco también desaparece. ¿Llegarán a encontrarse? ¿Dónde? Gracias a la maestra Josefina Arellano, pude plantear esas dos preguntas en varios colegios de Querétaro (unos 400 alumnos y alumnas, de diferentes edades), en el Colegio de Pedagogos, Psicopedagogos y Profesionales de la Educación de Querétaro, en la Maestría en Arte para la Educación de la Universidad de Querétaro y en la Red de Investigadores Educativos de México de Querétaro. Imaginaos lo que puede dar un libro de poco más de 100 palabras... RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

“La Joven Tejedora”, 1ª reimpresión 2012. Global. En todos los libros de ficción que han llegado a mis manos en torno al tema de igualdad entre mujeres y hombres y sobre la violencia hacia las mujeres, siempre hay alguien que ayuda a la protagonista o a las protagonistas a conseguir esa igualdad o parar esa violencia. Pero hay dos excepciones, y una de ellas es ésta. La propia joven tejedora es quien decide parar los abusos que ejercía su marido sobre ella. Marina Colasanti consigue tejer, con unas palabras maravillosas, una historia que debería ser ejemplarizante. La editorial consigue una obra de arte con los bordados de Ângela, Antonia Zulma, Marilu, Martha y Sávia Dumont a partir de los dibujos de Demóstenes Vargas. La traducción es del mago de las palabras Mario Merlino. No es otra lectura necesaria y obligatoria, sino que es muy muy necesaria y muy muy obligatoria. La verdad es que Marina Colasanti no es muy conocida en España, aunque sí lo es en otros países. Os recomiendo buscar su biografía y bibliografía para que podáis disfrutar de su vida y sus escritos. Yo la conocí en los encuentros de promotores de la FIL impartiendo lo que allí llaman “clases magistrales”. Además de la información que encontréis, yo añadiría que es una gran persona, muy inteligente, muy creativa, muy fuerte y muy divertida. Tuve la suerte de felicitarla por su Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil en 2017. Me la presentó una amiga que teníamos en común, Teresa Mlawer.
Teresa Mlawer. La gran Teresa, que no pudo asistir a la FIL, y por desgracia nos dejó el pasado mes de marzo. Nos conocimos en la FIL hace unos años, nos presentó Gloria Flix (Editorial Milenio). Desde entonces la complicidad fue máxima. La noche del martes de feria nos íbamos a cenar al restaurante “El Sacromonte”. Cenas literarias, un repaso por los libros infantiles y juveniles editados a lo largo del año. Las cenas terminaban con un intercambio de libros... Aquí os dejo los dos últimos que me regaló.
“La niña invisible”, 2018. SM. Teresa sabía que estábamos trabajando con el programa “Y colorín colorado este cuento se tiene que acabar”, un programa de animación y promoción de la lectura con un eje central: la violencia hacia las mujeres en la literatura infantil y juvenil (te dejo una reseña de este programa: http://palabrasmenores.info). Cuando lo conoció quedó fascinada por el programa, y quiso hacer su aportación, “La niña invisible”. Hace muchos años, cuando los humanos vivían en cavernas, Trog era una niña que, por el único hecho de ser niña, no podía emprender un viaje en busca de una presa. Las niñas no podían ir, solo los niños. Un viaje de transición hacia la madurez, pero que solo estaba reservado a los niños... ¿Conseguirá Trog realizar el viaje? ¿Conseguirá la presa? Teresa también tenía claro que además de la violencia física existen otros tipos de violencia, incluso más dolorosos que la física. El libro está escrito por David Peña Toribio (*Puño) y recibió el Premio El Barco de Vapor 2018. Las ilustraciones son de Marta Altés García y son muy acordes con la narración de la historia, hacen que la lectura sea muy interesante e intensa, incluso abordando el tema de fondo sin perder el hilo de todas las aventuras y desafíos a los que se enfrenta Trog.

“Miguel y su valiente caballero: El joven Cervantes sueña a don Quijote”, 2018. Peachtree Publishers, editado en Estados Unidos. No es una adaptación infantil de Don Quijote de la Mancha, sino un homenaje a esta obra de Miguel de Cervantes. Son unos poemas exquisitos de Margarita Engle que nos acercan al espíritu aventurero de Don Quijote. El libro está ilustrado por Raúl Colón con unas ilustraciones maestras y está traducido por Teresa Mlawer y Georgina Lázaro. Ella misma me comentó lo difícil que fue esta traducción. Creo que solo se puede encontrar en las librerías y bibliotecas de Estados Unidos, aunque se puede comprar por Internet. Teresa me trajo el libro aún sin coser, con las hojas sueltas. Quería que lo tuviera y aún no había salido de la imprenta hacia la distribución. Para mí fue un detalle inolvidable. No seré yo quien os diga quién fue profesionalmente Teresa. Personalmente era una gran persona, buena amiga, muy divertida (aunque a primera vista no lo pareciese) y tremendamente empática. Hasta siempre, Teresa.
Para cerrar esta serie de entradas referidas a la FIL, quiero sortear un ejemplar de "La Joven Tejedora" de Marina Colasanti. Será entre todos los suscriptores de este blog a fecha 31 de mayo (solo tienes que introducir tu dirección de correo electrónico). El ganador recibirá gratuitamente el ejemplar en su domicilio, sea cual sea el país de residencia.
La siguiente entrada de la próxima semana reseñaré dos libros para lectores adultos...
Y, como dijo Saramago: "Todo el mundo me dice que tengo que hacer ejercicio, que es bueno para mi salud. Pero nunca he oído a nadie decirle a un deportista: tienes que leer". Besos y abrazos.
Comments