Literatura Infantil y Juvenil encontrada en la FIL de Guadalajara México (4 de 7)
- Kiko de la Rosa
- 26 abr 2020
- 3 Min. de lectura

Otra de las ventajas que tiene ir a la FIL es que puedes conocer personalmente escritores, ilustradoras, editores, periodistas, promotores de lectura... En esta edición tuve la suerte de conocer a Sergio Andricaín, que ha sido (y es) todo en el mundo de la literatura infantil y juvenil. Para mí, hace una inmensa labor a través de la Fundación Cuatrogatos junto con Antonio Orlando Rodríguez. Esta fundación merece un comentario más extenso y en solitario, ha conseguido ser una entidad de referencia entre los promotores de lectura haciendo un trabajo muy digno y poco reconocido, mucho menos de lo que debiera. Al volver a España, las maletas ya estaban llenas y pesaban algo más de 23 kilos cada una. Tuve que pasar, junto al equipaje de mano, dos libros suyos. Intentando buscar una sola palabra que los defina he encontrado “NECESARIOS”. Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE): necesario, ria Del lat. necessarius. 1. adj. Dicho de una persona o una cosa: Que hace falta indispensablemente para algo.

“La noche más noche”, 2017. Está dentro de la colección “Mar de cuentos”, de Ediciones El Naranjo. Esta editorial también necesitará una reseña extensa y en solitario, su edición no puede ser mejor. Un niño nos narra el terrible viaje de su familia en busca de una vida mejor. ¿Os suena? Su padre dice “aquí ya no se puede seguir viviendo”, “mi hijo se merece un futuro mejor”, “tenemos derecho a realizar nuestros sueños” ... La genialidad de Sergio reside en acercarnos, tanto a niños como a adultos, al drama que suponen los viajes para muchos migrantes. A la mayoría de los migrantes.
Sobre este tema hay muchos libros. Éste es el mejor que he leído junto con “Train kids” de Dirk Reinhardt (Editorial Milenio, España, “Los niños del tren: la bestia y el sueño imposible” (Ediciones B, México). Aunque este último es para jóvenes y adultos, además tuve el honor de presentar este libro en otra edición de la FIL de la mano del Museo El Trompo Mágico.
Siguiendo con “La noche más noche”, Sergio nos hace experimentar sensaciones muy contradictorias según vamos leyendo: necesidad, esperanza, tristeza, miedo (incluso terror), ternura, solidaridad... Pero no alegría.
Las ilustraciones son de Josep Quim Torres. Son los dibujos justos: las formas, los espacios, las distancias, los trazos, los colores, los tonos... aportan justo lo que necesita el texto de Sergio. Ilustraciones igualmente necesarias.

“Sirena y punto”, 2019. Recién salido del horno. Una historia que, creo, tiene una base muy real. Escrito por los amigos Sergio Andricain y Diego Josue Gontorr con un argumento (aparentemente) muy simple: un niño nos cuenta que su amigo sueña con ser sirena. Comprendemos la importancia de nuestra identidad, que está presente desde nuestra niñez. Los esfuerzos de un niño que sueña con ser lo que siente: sirena y punto. Una excelente lección de tolerancia. Como ya he comentado en otras reseñas, tengo una premisa que muchas veces se cumple y en esta ocasión no podía ser menos… un libro que habla de otros libros suele ser bueno. En este caso, los autores nos citan a “La sirenita” de Andersen. Casi nada. Manuel Monroy ilumina de forma muy correcta un libro perfectamente editado nuevamente por Ediciones El Naranjo. Maestros, bibliotecarios, promotores, padres... “La noche más noche” es el mejor libro para acercar a los más pequeños la realidad de los migrantes. “Sirena y punto” os ayudará a trabajar la tolerancia. Y, por supuesto, son lecturas perfectamente escritas que no os van a dejar indiferentes. Cuántos libros de 500 páginas no dicen ni la mitad de la mitad de lo que cuentan éstos...
Y, como dijo Saramago: "Todo el mundo me dice que tengo que hacer ejercicio, que es bueno para mi salud. Pero nunca he oído a nadie decirle a un deportista: tienes que leer".
Besos y abrazos.
Comments